América Central: una región en construcción

03 July 2017

Centroamérica cuenta con una muy interesante cartera de proyectos de infraestructura en diferentes fases. Acá se revisan algunas de las principales iniciativas.

Metro panama

Grúas LTM 1500-8.1 y una LTM 1400-7.1 de Liebherr efectúan elevaciones en tándem en la Línea 2 del Metro de Panamá.

Crecimiento sostenido. Luego de un alza del 3,8% durante 2016, las economías centroamericanas crecerían otro 3,9% este año y un 4,1% en 2018, esto según el informe de “Perspectivas Económicas Globales” del Fondo Monetario Internacional (FMI), entregado en abril.

Según el organismo Panamá estará al frente de la expansión con un crecimiento del 5,8% en 2017 y del 6,1 % para el próximo ejercicio. A continuación se ubica Nicaragua, con un crecimiento previsto del 4,5% en 2017 y del 4,3% en 2018; y Costa Rica, con un alza del 4,1% y del 4%, respectivamente.

De acuerdo al FMI un poco más atrás se encontraría Guatemala, con crecimientos del 3,3% este año y del 3,5% el siguiente; Honduras, por su parte, lo hará en un 3,4% y un 3,6%, respectivamente; y finalmente, El Salvador, experimentará un crecimiento del 2,3% en ambos años.

República Dominicana, miembro del Sistema de Integración Centroamericana, pero que no se incluye en la media centroamericana, experimentará tasas de expansión del 5,3% y del 5%.

PROYECTOS

Los 15 principales proyectos que Centroamérica está analizando, desarrollando y construyendo hoy en día implican inversiones por US$74.464 millones, de los cuales el sector portuario se lleva gran parte de los desembolsos, con 73,4% del total, cifra marcada absolutamente por la inversión de US$50.000 millones que supone el Canal Interoceánico de Nicaragua.

En términos de países, la mayor inversión obviamente también responde a Nicaragua, seguido por Honduras con desembolsos estimados en US$10.443 millones en su Ferrocarril Interoceánico y la Terminal Portuaria de Punta Castilla. En tercer lugar está Panamá, con inversiones por US$8.358 millones.

Canal Interoceánico

Como hemos mencionado, dentro del listado destaca el Canal Interoceánico de Nicaragua, el que propone la construcción de una vía interoceánica que compita con el Canal de Panamá. El proyecto, hoy en manos de la empresa china HKND, consiste en una vía húmeda de 276 kilómetros de longitud y de 230 a 280 metros de ancho e incluye la construcción de dos puertos de aguas profundas en ambos extremos del canal, un oleoducto, un canal seco, un aeropuerto, dos lagos artificiales, dos esclusas, un área de libre comercio y complejos turísticos. El costo total estimado para el megaproyecto es de unos US$50.000 millones.

La iniciativa, que podría generar 40.000 puestos de trabajo y duplicar el PIB per cápita de Nicaragua, por supuesto no ha estado exenta de polémica y ha encontrado una oposición férrea en distintos sectores del país, pero sin resultados. A finales de marzo la Corte Suprema de Nicaragua rechazó el último recurso de amparo que había interpuesto un movimiento campesino contra el canal interoceánico.

Ferrocarril Interoceánico

También relacionado con el Canal de Panamá, el segundo proyecto de mayor importancia en términos de los recursos económicos que implica, es el Ferrocarril Interoceánico de Honduras, y que consiste en la construcción de dos puertos de aguas profundas, Puerto Castilla, en el Atlántico, y Amapala, en el Pacífico, los que se unirían a través de diez líneas férreas de 600 kilómetros que permitirían el manejo de unos 24.000 contenedores. La iniciativa implicaría desembolsos por unos US$10.000 millones.

La Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (Coalianza) señaló que la construcción del ferrocarril interoceánico “lograría atraer miles de inversionistas” que podrían aprovechar la posición geográfica que tiene el país, ya que cuenta con “un lugar privilegiado en el mundo”. De hecho, a mediados del año pasado cinco empresas hondureñas, y de Asia, Italia y Estados Unidos mostraron interés en construir el tren interoceánico.

Metro Panamá

Panamá está renovando completamente su transporte público y lo ha hecho rápidamente desde la inauguración del primer metro centroamericano en abril de 2014, con su Línea 1.

Actualmente el país está construyendo la Línea 2, sistema que considera una línea elevada entre San Miguelito y Nuevo Tocumen, la que estará compuesta por 16 estaciones y con una capacidad de 16.000 pasajeros por hora por sentido.

La construcción está a cargo del Consorcio Línea 2, compuesto por la española FCC Construcciones y la Constructora Norberto Odebrecht. La participación de la brasileña generó algunos contratiempos financieros a la obra, cuyo costo alcanzaría los US$1.858 millones, dado que por los casos de corrupción de la contratista, Citibank se retiró de la obra. Sin embargo, en febrero de este año el conglomerado obtuvo nuevo financiamiento.

Si bien en un comienzo el plan era finalizar las obras durante el primer trimestre de 2019, una eventual visita del Papa Francisco al país en enero de ese año, podría adelantar el cronograma.

Asimismo, durante el primer trimestre del próximo año debería darse inicio a la construcción de la Línea 3 del Metro, proyecto que demandará otros US$2.600 millones y que entraría en operaciones en 2022.

La iniciativa, planteada como un monorriel, contará con 14 estaciones y anticipa una demanda de 20.000 pasajeros por hora

Tren eléctrico de Costa Rica

Tren eléctrico de costa rica

El Tren Eléctrico de Costa Rica es considerado “complejo” por sus alto costo.

También en transporte ferroviario, el cuarto proyecto destacado en Centroamérica tiene que ver con la planificación de un tren eléctrico de transporte rápido de pasajeros en Costa Rica, que conectaría la Gran Área Metropolitana (Alajuela, Heredia, San José y Cartago), reduciendo las horas de viaje, acercando más estas provincias y facilitando la reducción en emisiones de CO2.

El proyecto, que contempla el desarrollo de un tren ligero elevado, es calificado como “complejo” por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) y actualmente se están estudiando sus posibilidades de financiamiento. Una de las piedras de tope de la iniciativa es su alto costo, cercano a los US$1.600 millones.

Puerto Corozal Oeste

El proyecto de puerto en Corozal Oeste que promueve la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) también está relacionado con la ampliación del Canal. Este nuevo puerto del Pacífico aprovecharía las ventajas de su ubicación para atender a los nuevos buques que hoy podrán hacer uso del Canal. El nuevo puerto, que se construiría en dos fases, manejará una capacidad de 5,2 millones de TEU una vez finalizado.

Cabe destacar que en marzo pasado se declaró desierta la licitación de la iniciativa dado que ninguna de las empresas precalificadas se presentó al diseño, construcción y desarrollo del complejo de US$1.350 millones.

Cuarto puente del Canal

Al cierre de esta edición aún no se realizaba el acto público de licitación del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, proyecto al que presentaron propuestas seis consorcios internacionales: Consorcios Panamá Cuarto Puente, Consorcio Hyundai-Sacyr, Dragados Sucursal Panamá, Consorcio Astaldi-Daelim, Consorcio Cuarto Puente CSCEC-CREC-GLF y Consorcio CCB.

El diseño de la iniciativa, que contempla inversiones por unos US$1.000 millones, considera seis carriles para vehículos (tres por sentido), de 3,65 metros de ancho cada uno, dos aceras laterales de 1,70 metros para el mantenimiento del puente, sumado a los espacios previstos para los hombros, colocación de barreras de seguridad y elementos estructurales del puente y la doble vía para ferrocarril de la Línea 3 del Metro, sumando un ancho total de 51 metros.

Megaobras en Moín

En Moín, provincia de Limón, Costa Rica, actualmente hay dos grandes iniciativas portuarias.

Una de ellas, actualmente en construcción, es el terminal de contenedores que está llevando a cabo APM Terminals, y que comenzaría a operar a comienzos del próximo año. El complejo tendrá una capacidad inicial de 1,4 millones de TEUs al año, mientras que para 2048, año en que finalizaría la concesión, el movimiento anual ascenderá a unos 2,5 millones de TEUs.

Otra gran iniciativa que está planificándose en Moín es el Megaterminal de Transbordo del Atlántico, proyecto que ya lleva varios años en carpeta y que en 2008 fue declarado de interés público para el Gobierno de Costa Rica. Hoy, la iniciativa propuesta por la concesionaria America’s Gateway Development Corporation (Amega), parece estar teniendo un nuevo impulso y se esperaría que entrara en operaciones en 2022.

Amega dispone de un plazo de un año, a partir de febrero pasado, para concluir y entregar los estudios de factibilidad técnicos, ambientales y financieros de la iniciativa, que requerirían desembolsos por unos US$1.000 millones. Contará con al menos 10 grúas post-Panamax, 1.000 metros de sitio de atraque con 19 metros de profundidad en puerto, así como un canal de acceso de 2,5 kilómetros de longitud.

Se considera que ambas iniciativas no competirán entre sí y serán complementarias, ya que el MTA se encargará de distribuir la carga internacional que se maneje en barcos de gran calado a distintos puntos de la región, mientras que la Terminal de Contenedores de Moín de APM Terminals, se enfocará básicamente en atender el servicio local de carga de importación y exportación de productos.

Puerto Isla Margarita

Panamá Colón Container Port Inc. (PCCP), filial de la empresa china Shanghai Gorgeous Investment Development Co. LTD, recibió la concesión de la estatal Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para construir el primer terminal en el país con capacidad para atender buques “neo-Panamax”.

Luego de varios años paralizado, PCCP anunció que invertirá US$900 millones en un megaproyecto cuyas obras incluyen la construcción de un patio de contenedores con capacidad para manejar hasta 2,5 millones de TEU al año, estará equipado con ocho grúas súper post-Panamax, dos grúas Panamax, y contará con cuatro muelles de 1.200 metros y 16 metros de calado.

Proyectos GNL

Gnl salvador

Energía del Pacífico planea una planta de generación de 378 MW en El Salvador.

En el municipio de Acajutla, El Salvador, la empresa Energía del Pacífico planea la construcción de una planta de generación de 378 MW de capacidad instalada, un terminal de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado, una tubería submarina de GNL (ya re-gasificado), y una línea de transmisión de 45 km para inyectar la energía al sistema de transmisión nacional en la Subestación de Ahuachapán.

El proyecto, que involucra inversiones por unos US$800 millones, está finalizando su etapa de desarrollo, en la cual ya se han ejecutado unos US$20 millones, y posteriormente comenzaría su construcción, para estar operativa en 2020.

Otro proyecto de GNL es Costa Norte, en Panamá. El proyecto de US$900 millones, que comprende la construcción de una planta de ciclo combinado con capacidad de generación de 380 MW y un terminal de GNL con 180.000 m3 de capacidad, fue licitado el año pasado y Gas Natural Atlántico y Costa Norte LNG Terminal, se adjudicaron cada cual estas obras en ese orden. La construcción del complejo, como un todo, está a cargo de la empresa surcoreana Posco E&C, en virtud de un contrato llave en mano.

Tren urbano Guatemala

Guatemala está analizando la construcción de un sistema de Metro Riel, el que recorrerá 20,5 kilómetros de la ciudad de norte a sur en 41 minutos, con paradas en 20 estaciones, ubicadas desde Centra Sur, en Villa Nueva, a Centra Norte, en los límites de las zonas 17 y 18.

El diseño del proyecto estuvo a cargo la empresa española IDOM Ingeniería y Consultoría, y debido al alto costo de la iniciativa, que demandaría recursos cercanos a los US$770 millones (monto que además involucra conexiones viales y dos puentes intermodales), se propondría su realización a través de una asociación público-privada.

De cumplirse los pasos previstos, el Metro Riel pudiera estar funcionando en 2021 y podría atender hasta 250.000 personas al día.

Aeropuerto El Salvador

Actualmente, el aeropuerto internacional de El Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, tiene capacidad para atender a cerca de 1,6 millones de pasajeros al año. El año pasado más de 2,9 millones de viajeros pasaron por la instalación, y se pronostican crecimientos cercanos al 10% anual.

Con esto en mente es que el Gobierno ha realizado una serie de ampliaciones en el terminal entre las que se cuentan una nueva rampa de estacionamiento para hasta cinco aeronaves en el ala este del Aeropuerto.

Este año se lanzarán varias licitaciones relacionadas con el plan maestro de ampliación (para ejecutarse hasta 2032) y que está dividido en cuatro fases e implicaría inversiones por US$493 millones. La iniciativa comprende nuevas salas de espera, puentes de abordaje, expansión del edificio del aeropuerto, estacionamientos, etc. Al finalizar, Monseñor Romero podría atender a 6,6 millones de pasajeros.

Punta Castilla

Honduras tiene un ambicioso proyecto para la modernización y operación del puerto Punta Castilla, el que comenzó sus operaciones en 1984.

A través del modelo de asociación público-privada se proyecta la construcción del muelle de cruceros y cabotaje, una moderna terminal portuaria, el dragado para recibir buques más grandes y el equipamiento logístico y tecnológico necesario para las operaciones. La inversión se estima en unos US$443 millones.

Geotermia

Geotermia

Geotermia

Costa Rica está invirtiendo fuerte en geotermia y recientemente acordó un crédito por US$554 millones con la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Japón (JICA) para el desarrollo de tres plantas: Las Pailas II, Borinquen I y Borinquen II.

La inversión de las Las Pailas II, actualmente en construcción, asciende a los US$320 millones y tendrá una capacidad de generación de 55 MW. Las Pailas II iniciará su operación comercial en 2019, y se convertirá en la séptima planta geotérmica de Costa Rica. Una de las principales características del proyecto es que su torre de enfriamiento será en fibra de vidrio y no en concreto o madera, lo que reduce la inversión del proyecto, baja los costos operativos y beneficia el medioambiente.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) espera comenzar en 2018 la construcción de Borinquen I (que podría entrar en operaciones en 2023), y dos años más tarde con Borinquen II. Ambos proyectos, al igual que las Pailas II, consideran una potencia instalada de 55 MW.

NEWSLETTER
Entregado directamente a su bandeja de entrada, el REPORTE SEMANAL DE CONSTRUCCIÓN presenta la selección de las últimas noticias, lanzamientos de productos, informes y mucha más información sobre el sector de la infraestructura en América Latina y el mundo.
CONTÁCTESE CON EL EQUIPO
Cristian Peters
Cristián Peters Editor Tel: +56 977987493 E-mail: cristiá[email protected]
Simon Kelly Gerente de ventas Tel: 44 (0) 1892 786223 E-mail: [email protected]
CONÉCTESE A NUESTRAS REDES SOCIALES