Chile se rearma

Más de US$20.000 millones involucra el paquete de inversiones en infraestructura y obras públicas en Chile que tiene planeados solo hasta 2022. Hace algunos meses, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera anunció este plan para “mantener a Chile en marcha”.

FOTO1

“En inversión directa son más de US$14 mil millones, que incluye proyectos como el embalse Chironta y el Puente sobre el canal de Chacao -el primero en su tipo en Sudamérica.

Es por esto que en CLA quisimos conocer implicancias de algunos de los proyectos que serán parte de este plan. Conversamos con la Ministra de Transportes, Gloria Hutt, el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno y a Jorge Letelier, Vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Reconstruyendo la economía nacional

Varios factores afectan al crecimiento económico de cualquier país, uno importante son las inversiones en infraestructura y el dinamismo de esta industria, que además de generar crecimiento y empleo; varios especialistas coinciden que cada centavo invertido en estos proyectos genera un crecimiento del PIB. “Es necesario generar inversión y desarrollo económico de nuevas actividades productivas. Si yo inyecto capital posibilito que haya inversión para nuevos emprendimientos empresariales”, graficó Felipe Ulloa, Consultor Internacional en Infraestructura frente al Consejo Políticas de Infraestructura.

FOTO2

Desde CChC ponen como proyecto prioritario el Paso las Leñas como alternativa al Paso Los Libertadores, que llega a Argentina y que hoy está colapsado.

De esta manera, se dinamiza la economía a través de la generación de canales de producción. “Si Chile tiene la capacidad de garantizar que la producción de las distintas regiones pase por esa infraestructura y salga al mundo, entonces los especialistas deben generar las inversiones necesarias y correspondientes. Si no existe, entonces los inversionistas no están generando esos emprendimientos. Esa es la relación que existe entre poner recursos en infraestructura, dinamizar la economía y crecer económicamente”, explicó Ulloa.

Desde la CChC, afirman que, durante los 6 primeros meses del 2019, las inversiones en construcción acumularon un alza de un 4,6% respecto del mismo período de 2018. “El Índice Mensual de la Construcción (Imacon) de julio anotó un alza de 3,3% anual. Dado esto, mantenemos nuestra estimación que en 2019 la inversión en construcción habrá crecido 4,4% anual, impulsado en parte por grandes proyectos mineros”, señaló Jorge Letelier, Vicepresidente de CChC. En esa línea, desde el gremio destacan Minerales Primarios de la Minera Spence, con una inversión de US$2.500 millones y la expansión de las operaciones de Minera Los Pelambres con US$ 1.300 millones. Sin contar, el proyecto de Quebrada Blanca Fase Dos, cuya inversión bordea los US$ 4.700 millones, donde se espera que genere aún mayor actividad en 2020 y 2021.

“Para el 2020, las perspectivas de inversión sectorial continúan favorables, pero con incertidumbre por los procesos de aprobación de inversiones y regulaciones ligadas a la ejecución de proyectos, como la reforma tributaria, la falta de certeza jurídica o eventualidades con permisos y licitaciones. Dado lo anterior, estamos viendo como escenario base un crecimiento anual en torno a 4%”, sentenció Letelier.

FOTO3

Ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Además, desde el MOP, el Ministro Alfredo Moreno, reveló que se “está trabajando en una planificación estratégica de infraestructura vial para el 2050, pensando en las necesidades de nuestro país y a las proyecciones de desarrollo. Esto se está trabajando y se dará a conocer en los próximos meses, pero la idea es proponer una red de transporte integrada de carreteras, ferrocarriles, marítima y aérea”.

El plan está en marcha

El plan no es posible sin una suculenta cartera de proyectos de infraestructura. Desde el Ministerio de Transportes están impulsando varias iniciativas, entre las que destacan la extensión del Metro, que prolongará su red de 140 a 214 kilómetros con tres nuevas líneas. El proyecto de expansión más grande de la historia para el tren urbano, implica una inversión de US$ 7.436 millones.

También en el mundo ferroviario, se avanza en el proyecto “Chile sobre rieles”, el cual busca reposicionar el tren como medio de transporte. Ahí, destacan proyectos de metrotren, que se extenderá hasta la región de la Araucanía; también las extensiones del Metro de Valparaíso, los proyectos férreos del Bío Bío y la construcción de un puente ferroviario sobre el río Bío Bío. “Son 28 proyectos que estarían operativos en 2027 y significan una inversión de US$ 5.570 millones”, comentó la Ministra Hutt.

La construcción de la línea 7 del Metro de Santiago tendrá el desafío de ser la más profunda de toda la red con estaciones ubicadas a más de 45 metros bajo tierra. Ahí, varios tramos se construirán con “tecnologías similares a las del Canal de la Mancha y en la industria minera”, explicó Hutt. Para ello se utilizará una Tunnel Boring que impacta menos en superficie mientras trabaja bajo tierra. “Este tipo de obras, permiten procesos hasta 3 veces más rápidos y posibilitan trabajo de forma remota, como la contención de muros cuando se instala el revestimiento definitivo hecho de hormigón prefabricado mientras se avanza en el túnel”, sentenció Hutt

Se está trabajando además en el Puerto de Gran Escala en San Antonio para la zona central de Chile, zona que aporta el 63% del PIB; el 63% de las importaciones y el resto en exportaciones. “Esta es una obra de gran envergadura que significa una inversión aproximada de US$ 3.300 millones en un plazo cercano de 10 años, con obras de abrigo, terminales, última milla vial y ferroviaria. Estamos abordando este proyecto de forma integrada entre puerto y ferrocarril para contar con un corredor logístico de alto estándar”, explicó Hutt.

FOTO4

El Plan Maestro Logístico de la Macrozona Norte contiene 53 iniciativas estratégicas con una inversión asociada de US$ 4.533 millones.

En otra vereda, Moreno señaló que se está implementando un plan que involucra US$4 mil millones de inversión este año y US$ 22 mil millones entre el 2018 y el 2022, con la creación de 70 mil empleos por año y 240 mil en total. “En inversión directa son más de US$14 mil millones, que incluye proyectos como el embalse Chironta y el Puente sobre el canal de Chacao -el primero en su tipo en Sudamérica-. Además, tenemos una cartera de licitaciones en concesiones por US$14 mil millones, que incluye autopistas, hospitales, tranvías y teleféricos, embalses y aeropuertos, entre otros proyectos”.

En agosto, Transportes lanzó el Plan Maestro Logístico de la Macrozona Norte que contiene 53 iniciativas estratégicas con una inversión asociada de US$ 4.533 millones que, con una mirada planificada al 2037, busca mejorar la eficiencia del sector y la competitividad de Chile en el comercio exterior.

Al mismo tiempo, se están poniendo ojos en el aire, pues se está ampliando y mejorando la red de aeropuertos del país, entre ellos, el de Santiago, que recientemente inauguró su nuevo espigón y se prepara para contar con un renovado y gran terminal internacional para el año 2021. “Esto se refleja en que hoy viajar en avión se ha democratizado y la tasa de crecimiento de pasajeros ronda el 10% anual”, graficó Hutt.

A su vez, Moreno destacó varios otros proyectos en ejecución, que van a seguir inyectando desarrollo a Chile. “Ya está en marcha el proyecto de Autopista Vespucio Oriente que va a cerrar el anillo de la ciudad; la carretera paralela a la ruta 5 es una iniciativa a largo plazo que busca conectar todo Chile y busca mejorar la resiliencia de la infraestructura del país. Que la infraestructura sea resiliente permite tener opciones de desplazamiento frente a problemas en rutas principales”, explicó.

En tanto, desde la CChC destacan los proyectos que pueden aportar al desarrollo del país. “Dos rutas paralelas a la Ruta 5, una por la costa y otra por la precordillera; la gran cantidad de trenes urbanos, interurbanos, metrotrenes y otros proyectos férreos que aportan a la conectividad; el Paso las Leñas como alternativa al Paso Los Libertadores, que llega a Argentina y que está colapsado; y la extensión de la Carretera Austral desde Puerto Montt a Villa O´Higgins para avanzar en la integración territorial de Chile”, enumeró Letelier.

Todos los proyectos para el funcionario de CChC tienen algo en común: “son transformadores, amplían las posibilidades de desarrollo del país y la calidad de vida de los ciudadanos. Al mismo tiempo, dada la ubicación geográfica de Chile, son fundamentales para mejorar las condiciones de competitividad del país. Desde el punto de vista del sector construcción, es evidente que la ejecución de estos proyectos de infraestructura aporta a la dinamización del sector y, por lo tanto, generan un efecto multiplicador para toda economía del país”.

Aspectos a mejorar

FOTO5

Se está implementando un plan que involucra US$4 mil millones de inversión este año y US$ 22 mil millones entre el 2018 y el 2022, con la creación de 70 mil empleos por año y 240 mil en total.

Desde la CChC sostienen que hay que reforzar la capacidad de gestión para la ejecución de proyectos. “Es necesario contar con un mecanismo eficiente de resolución de controversias y cláusulas de salida dentro de los contratos; y crear la figura de un gerente de proyecto que vele por el correcto desarrollo de las iniciativas, desde el diseño hasta su entrega y puesta en marcha. Asimismo, en el área de concesiones se necesita reforzar y reorganizar los recursos profesionales de acuerdo a las actividades críticas”, argumentó Letelier. En ese sentido, el ejecutivo boga porque la institucionalidad adopte la proyección y validez en el tiempo de los proyectos, “evitando que se conviertan en letra muerta cada vez que asume una nueva administración”.

El Puente del canal de Chacao “es una obra que implica un gran desafío de ingeniería y de gestión de proyectos, y representa un modelo en el que se pueden aplicar varias de las propuestas de la CChC ha presentado al Ministerio de Obras Públicas”, complementó Letelier.

Por el lado sustentable, respecto a la sequía que azota a Chile, desde el gremio aluden que hay que continuar con la desalinización del agua del mar, “sobre todo porque estas tecnologías continuarán disminuyendo sus costos”, dijo Letelier y complementó: “también hay que continuar con la construcción de embalses que permitan aprovechar el 80% de las aguas que se pierden en el mar”.

En tanto, cuando el agua está en exceso, como es el caso de algunos aluviones ocurridos en el último tiempo, “se espera que se catastren y prioricen las quebradas a lo largo del país, según los potenciales riesgos para la población y generar un Plan de Mitigación de Riesgos Naturales que permita avanzar hacia la concreción de estas obras”, cerró Moreno.

NEWSLETTER
Entregado directamente a su bandeja de entrada, el REPORTE SEMANAL DE CONSTRUCCIÓN presenta la selección de las últimas noticias, lanzamientos de productos, informes y mucha más información sobre el sector de la infraestructura en América Latina y el mundo.
CONTÁCTESE CON EL EQUIPO
Cristian Peters
Cristián Peters Editor Tel: +56 977987493 E-mail: cristiá[email protected]
Simon Kelly Gerente de ventas Tel: 44 (0) 1892 786223 E-mail: [email protected]
CONÉCTESE A NUESTRAS REDES SOCIALES