Cepal: América Latina debería invertir un 6,2% de su PIB en infraestructura anualmente

13 October 2014

Cepal logo

Cepal logo

La Comisión Económica para la América Latina (Cepal) ha publicado un nuevo estudio respecto las inversiones en infraestructura en la región, según el cual el promedio de inversión anual en los últimos diez años, sumándose todos los países e incluyendo el Caribe, fue de un 2,7% del PIB. El número es considerado insuficiente.

De acuerdo a la Cepal, la inversión mínima necesaria para brindar a los pueblos de la región una infraestructura capaz de absorber las necesidades sociales y económicas de Latinoamérica hoy en día debería ser de un 6,2% anual, en promedio.

Esto supondría, de acuerdo al organismo internacional, unos US$ 320.000 millones anuales en todos los países. El estudio recomienda esta inversión para el decenio entre 2012 y 2022, pues el año de 2012 es el último con que la institución trabaja con datos de todos los países.

Cepal define cuatro ejes de inversión como principales: transporte, energía, telecomunicaciones y agua/saneamiento. De acuerdo a su informe, en 2012 Costa Rica fue el país que más invirtió en proporción a su PIB: un 5,47%. Mientras que fue seguida por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,1%).

Entre los sectores analizados, Cepal destaca el de transportes como el que más ha recibido inversiones públicas y privadas desde 2005 en América Latina.

Obstáculos

En el panorama de inversiones en infraestructura de América Latina, las normas y leyes que regulan el flujo de inversiones y capitales son el gran diferencial entre los países. En algunos, las leyes son claramente movilizadoras de capital, mientras en otros países las condiciones de menor abertura al capital privado crean obstáculos para que las cifras de inversión se multipliquen.

Pero es cierto decir que los casos positivos se están expandiendo. Los más conocidos son los casos de Colombia, que ha armado una operación sin precedentes en el país para realizar un programa de concesiones viales, así como el de Perú, donde la agencia ProInversión impulsa concesiones y asociaciones público-privadas por distintos proyectos de infraestructura.

Casos como el de Paraguay son una buena novedad, con su nueva ley de asociaciones público-privadas. Chile y Uruguay siguen siendo economías abiertas a la inversión. El caso de Brasil es una mezcla, pues si bien hay planes de concesiones de autopistas y vías férreas, estos se demoran en burocracias que generan mucha incertidumbre, y por su parte el Estado todavía mantiene bajo su control una gran proporción de las inversiones, mediante los bancos públicos.

El escenario en Argentina y Venezuela está rehén del Estado y su capacidad financiera y administrativa, que funciona bien hasta cierto punto pero se encuentra con dificultades de orden económica más menudo de lo que sería aceptable. Bolivia y Ecuador, si bien forman parte del bloque político de estos, logran relacionarse mejor con los capitales privados y cosechan buenos frutos en términos de proyectos de infraestructura.

Las reformas legal del sector de energía y la puesta en marcha de grandes proyectos de transporte en el marco de un gran plan de infraestructura hacen que México sea el país latinoamericano que más se destaca en el momento actual.

NEWSLETTER
Entregado directamente a su bandeja de entrada, el REPORTE SEMANAL DE CONSTRUCCIÓN presenta la selección de las últimas noticias, lanzamientos de productos, informes y mucha más información sobre el sector de la infraestructura en América Latina y el mundo.
CONTÁCTESE CON EL EQUIPO
Cristian Peters
Cristián Peters Editor Tel: +56 977987493 E-mail: cristiá[email protected]
Simon Kelly Gerente de ventas Tel: 44 (0) 1892 786223 E-mail: [email protected]
CONÉCTESE A NUESTRAS REDES SOCIALES