Concreto: siempre ahí

17 December 2015

La brasileña RCO quiere conquistar América Latina con sus plantas dosificadoras, como la Nomad D-20

La brasileña RCO quiere conquistar América Latina con sus plantas dosificadoras, como la Nomad D-20

Los expertos concuerdan que materiales cementantes son utilizados por la humanidad desde muchos siglos atrás. En las pirámides del Antiguo Egipto, construidas alrededor del siglo 26 antes de Cristo, ya se utilizaban aglutinantes en base a minerales, roca y agua que hasta hoy las sostienen de pie.

En la Grecia Antigua, hacia el año 500 a. C., compuestos de caliza calcinada, agua y arena añadidos a piedras trituradas marcaban en la historia el inicio oficial del hormigón. Algunos años después, los romanos mezclaron las cenizas volcánicas de Pozzuoli con cal, obteniendo un aglutinante que es el origen de lo que hoy se conoce como cemento puzolánico.

Muchas estructuras de los romanos siguen de pie con este material sosteniendo grandes piezas de roca. Entre ellos, los arcos del Coliseo.

La modernidad dio la razón a los antiguos al industrializar el concreto y convertirlo en el material de construcción más utilizado en todo el mundo. De manera que hoy en día el volumen de concreto utilizado en proyectos de un país es un fuerte testigo de su nivel de desarrollo.

De mano al progreso técnico, vino el avance comercial de este material. Hoy, la construcción industrializada se beneficia de una variedad de productos accesorios para todos los procesos relacionados con el hormigón además del insumo mismo, que hoy se produce con niveles inéditos de tecnología.

Auto hormigoneras

En la disputa por el mercado latinoamericano actual, dos actores importantes provenientes de Italia apuestan por un mismo tipo de equipo, la auto hormigonera.

Básicamente, la auto hormigonera va un paso más allá de la hormigonera tradicional al posibilitar la producción del concreto en el sitio de trabajo, lo que abre una nueva capacidad logística, aprovechamiento del tiempo de trabajo y ahorro.

Fiori es una de estas empresas. Todo el concepto de sus auto hormigoneras supone lo que la empresa llama CBV, “concrete batching vehicle” (vehículos de mezcla de concreto). Además de la fabricación in situ del hormigón necesario para una obra, Fiori garantiza que sus equipos son vehículos 4 x 4 con capacidad de acceso a ambientes agostos y cerrados, como por ejemplo, obras en túneles.

También, los equipos CBV de Fiori permiten al operador programar electrónicamente hasta 20 fórmulas de concreto certificadas, además de pesar los componentes, mantener la proporción correcta entre agua e cemento, aportar aditivos a la mezcla conforme se requiera y controlar el tiempo de mezclado.

En su portafolio de auto hormigoneras, Fiori destaca la DB 260, la que además de las características del sistema CBV permite la rotación total del tambor. Con un giro de 360 grados, la DB 260 puede vaciar el concreto mezclado en el mismo sitio de trabajo sin necesidad de darle vueltas al vehículo. Esto es especialmente ventajoso cuando se piensa en obras en espacios confinados.

Otro tradicional fabricante italiano de auto hormigoneras es Carmix, marca del grupo industrial Metalgalante. Su variado portafolio de productos de la categoría incorpora una novedad digital que promete agregar posibilidades únicas de control sobre la mezcla.

Se trata del sistema de sensores Promix. A través de esta nueva tecnología, Carmix pone dentro del tambor una sonda que verifica temperatura, humedad, velocidad de rotación e indicación de mezcla terminada. Afuera del tambor, un panel solar alimenta el sistema con energía permanentemente y simultáneamente, un lector de datos digital envía la información al operador de la auto hormigonera, con actualizaciones cada diez segundos. Finalmente, los datos son enviados por GPS hacia cualquier dispositivo móvil o computador indicado por el cliente.

El sistema Promix se ha incorporado en su último lanzamiento de auto hormigoneras, la 3500 TT, recientemente lanzada en Milán, Italia, pero también en los modelos más conocidos de América Latina, como son la 5.5XL, la 2.5TT y la 3.5TT.

Bombeo

Otro segmento de actividad fundamental en el mundo del concreto es el bombeo. El desafío aquí es claro: las construcciones son siempre más altas, y cada vez más las bombas de hormigón deben ser capaces de llegar a impresionantes alturas.

En Brasil, Schwing-Stetter tiene vasta experiencia en este tipo de servicio. A través de la empresa de arriendo Amazonas Locações, dos equipos de la empresa fueron responsables de un logro importante: el bombeo de casi 3.000 m3 de concreto durante 18 días sin interrupciones.

El trabajo de la bomba SP2000 y la pluma S32X logró construir un silo de 78 metros de alto, con paredes de espesor variable entre 30 y 60 centímetros, para la empresa Elisabeth Cimentos, una cementera local en el estado de Paraíba, al noreste de Brasil.

Amazonas Locações se responsabilizó por el aprovisionamiento de los equipos y por la producción del concreto en plantas dosificadoras y su transporte en hormigoneras. “No producimos concreto para venta, sino que proveemos soluciones para clientes no atendidos por las empresas locales”, dice Claudio Silva, socio de la empresa.

Compite por el mercado de bombeo en América Latina otro gran nombre del sector, Putzmeister. Para mantener su red de asistencia técnica al día con el nivel de atención requerido por el fabricante, Putzmeister Ibérica viene haciendo entrenamientos técnicos en América Latina.

El más reciente ha sido en Brasil, en noviembre, cuando colaboradores de Perú, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Nicaragua y Argentina se reunieron en el país para un curso completo sobre los equipos de la marca, como los robots de proyección de hormigón SPM500.

Plantas dosificadoras

Nada de lo anterior es posible sin las plantas de producción de concreto, que se conocen como plantas dosificadoras por su precisión en hacer mediciones de los componentes del concreto a fin de entregar al cliente una mezcla perfecta para la aplicación en tela.

En este segmento, una empresa brasileña comienza a recibir atención regional en la medida que participa de ferias y difunde sus productos hacia los mercados latinoamericanos. Se trata de RCO, fabricante de plantas dosificadoras, silos y sistemas asociados, que recientemente ha mantenido un stand significativo en CONEXPO Latin America.

Luego de crecer un 20% este año en su país y ampliar su fábrica en el interior del estado de São Paulo, la empresa alza vuelo latinoamericano. De acuerdo al CEO Carlos Donizetti Oliveira, la estrategia es acercarse a mercados semejantes al de Brasil ofreciendo sus mejores soluciones. Destaca su producto Nomad D-20, una planta dosificadora móvil caracterizada por su fácil transporte y montaje.

“RCO quiere explorar nuevos mercados más allá de Brasil. El momento económico del país nos orienta a buscar nuevos mercados. Nuestro foco inicial es por países con perfil semejante al de Brasil, como Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela. La posible caída del embargo económico a Cuba probablemente traerá exportaciones a este mercado”, afirma el ejecutivo.

Donizetti también afirma que “la actuación de RCO en América Latina traerá a corto plazo un fortalecimiento de la cartera de clientes y una expansión de la red de distribuidores de la empresa en el exterior”.

Pero RCO enmarca su estrategia en el largo plazo, afirmando que el reconocimiento de la marca como proveedora de tecnologías avanzadas puede convertir a la empresa en un referente técnico-comercial en América Latina.


Cemex sigue diversificando el negocio

Cemex en América Latina ya no sólo se dedica al suministro de concreto, cemento y agregados . La filial Cemex Latam Holdings, con sede en Colombia pero con responsabilidad sobre toda la región con la excepción de México, viene desarrollando otros muchos frentes de negocio.

Lo principal sea, tal vez, su actividad de construcción. De acuerdo con la empresa, sólo en Colombia Cemex ha entregado hasta la fecha 6.000 viviendas y prevé para 2016 la construcción de 15.000 más.

También destaca su entrada en el comercio minorista de artículos de construcción a través de la red Construrama. Esta iniciativa puso a la venta en 220 ferreterías de Colombia un total de 4.000 productos con la marca Cemex, más allá de los modelos de cemento y agregados. La meta es llegar a incluir 5.000 ferreterías en esta red.

Además, Cemex Latam Holdings desarrolla en el país un potente negocio de demolición y reciclaje de residuos de hormigón con cinco unidades de reaprovechamiento. Todo eso sin dejar de lado su negocio principal, que recibe continuas inversiones. En 2011, la empresa tenía 27 plantas de concreto en Colombia y hoy son 70. Sus plantas de producción de cemento en el país son seis.


Argos tiene nuevo presidente y resultados excepcionales

El Grupo Argos, de que forma parte la principal cementera de Colombia del mismo nombre, dio a conocer un cambio directivo días antes de presentar lo que fue un resultado comercial por sobre el promedio en el tercer trimestre.

Jorge Mario Velázquez saldrá de la presidencia de Cementos Argos para ocuparse de la presidencia del grupo a partir de marzo de 2016. Velázquez es ingeniero civil y trabaja en Cementos Argos desde 1984, cuando ingresó como practicante.

La gestión de Velázquez en el negocio de cemento del grupo dejará un saldo extremadamente positivo. Luego de seguidos resultados positivos en los últimos años, Cementos Argos anunció que al término del tercer trimestre las utilidades netas de enero a septiembre alcanzaron un 63% de crecimiento comparado con todo el año anterior.

Con récord trimestral de ventas por 3,8 millones de toneladas de cemento entre julio y septiembre, durante los primeros nueve meses de 2015 la compañía incrementó sus ventas en un 14%, mientras que el concreto despachado creció un 5% en el mismo período.

NEWSLETTER
Entregado directamente a su bandeja de entrada, el REPORTE SEMANAL DE CONSTRUCCIÓN presenta la selección de las últimas noticias, lanzamientos de productos, informes y mucha más información sobre el sector de la infraestructura en América Latina y el mundo.
CONTÁCTESE CON EL EQUIPO
Cristian Peters
Cristián Peters Editor Tel: +56 977987493 E-mail: cristián.peters@khl.com
Simon Kelly Gerente de vendas Tel: 44 (0) 1892 786223 E-mail: simon.kelly@khl.com
CONÉCTESE A NUESTRAS REDES SOCIALES