Lento, pero seguro
14 June 2016
Lento, pero seguro. Así podría definirse el ritmo de crecimiento de América Central. Si bien la región ha experimentado en ocasiones fuertes contracciones, en términos generales países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana presentan avances en sus economías. Cabe destacar que en este artículo no nos referiremos ni a Panamá ni México, que serán vistos por separado en futuras ediciones.
Según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este grupo de seis países crecería en promedio por sobre el 3% durante 2016. El crecimiento más alto sería el de República Dominicana, con una expansión del 5,5%, mientras que el más bajo corresponde a El Salvador, con un 2,4%.
Si bien las cifras pueden parecer más bien bajas, hay que tomar en cuenta que según el organismo Latinoamérica experimentaría una contracción del 0,6% este año, manteniendo la debilidad del año pasado, cuando la región se contrajo un 0,5%.
Guatemala
Según la CEPAL la economía guatemalteca crecerá un 3,7% durante 2016, sin embargo, este ritmo no es el mismo que tiene el sector construcción del país.
La industria, que tiene un peso de un 2,8% en el PIB del país, ha tenido una situación de estancamiento, con un crecimiento estable, pero bajo. “Luego de la crisis económica mundial que hizo que el sector cayera un 10,8% en 2009 y otro 11,5% en 2010, entre 2011 y 2015 ha tenido una leve recuperación, con un crecimiento promedio de 2,56%, alcanzando el mayor crecimiento en 2014 con un 4,5%. A partir de entonces la tendencia nuevamente ha sido a la baja y en 2016, según proyecciones, el sector crecerá únicamente un 2,8%. Esto influido principalmente por factores como la ineficiencia en los trámites para obtener permisos de construcción y la baja considerable en el presupuesto nacional de infraestructura, entre otros”, explica José René González-Campo, presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción.
Según explica el dirigente, a partir de 2006 Guatemala ha sufrido una caída en la inversión en infraestructura, al igual que el crecimiento del sector está prácticamente “estancada” en un crecimiento promedio de 14.8% desde 2009 a la fecha como porcentaje del PIB. En 2015 se alcanzó un 14.73% de Formación Bruta de Capital Fijo respecto al PIB, del cual el 8.8% corresponde a inversión pública y el restante 91.2% corresponde a inversión privada.
Cabe destacar que recientemente el gobierno anunció la intención de desarrollar inversiones por US$9.000 millones en infraestructura. Si bien no se dieron mayores detalles al respecto, la intención es promover planes de inversión mediante APP (asociaciones público-privadas).
En este sentido González-Campo destaca la actuación de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), una entidad descentralizada, que apoya a entidades públicas a estructurar y contratar proyectos de infraestructura económica, bajo la modalidad de APP. Según comenta, la agencia “actualmente cuenta con un portafolio de nueva proyectos que en conjunto ascienden a US$1.970 millones. Esto ha hecho que Guatemala se sitúe en la quinta posición a nivel latinoamericano en el ranking de entorno propicio para las APP según el Economist Intelligence Unit”.
EL SALVADOR
Según comenta Ángel Díaz, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) la economía del país comenzó a experimentar descensos a partir de 2012, pero en 2014 inició su recuperación cerrando con un crecimiento del 2% de su PIB.
En lo que a construcción se refiere, Díaz indica que en los últimos años el sector ha tendido a la baja, con una marcada caída del 10,5% en 2014. En 2015 la industria cerró con un crecimiento del 0,6% de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva BCR, “este dato muestra una significativa mejoría y que el sector se encamina hacia una recuperación”.
A inicios de 2016 la perspectiva de inversión del sector público ronda alrededor de los US$652 millones, cifra un 138% por sobre lo estimado como inversión a inicios de 2015 y 2014. Por su parte, la inversión del sector privado debiera acercarse a los US$700 millones, lo que, según advierte el dirigente, dependerá de la agilización y otorgamiento de los permisos necesarios para la construcción de proyectos.
Díaz comenta que para analizar la inversión privada en el sector construcción hay que tomar en cuenta dos factores: los créditos para la adquisición de viviendas y los créditos otorgados para la construcción en general y ambos indicadores han tenido un leve descenso entre 8% a 20% a partir de 2013. “El comportamiento del sector puede ser mejor y depende en gran medida del otorgamiento ágil y oportuno de los permisos para la ejecución de proyectos privados así como de las gestiones del gobierno central en la obtención de créditos o inversiones para la ejecución de la obra pública. Si estos se cumplen en la forma prevista la construcción tendrá buenos resultados”, asegura.
En relación a las asociaciones público privadas, el presidente de Casalco indica que “las consideramos importantes y se deben crear los mecanismos y la confianza para que se lleven a cabo ya que generan inversión social y productiva y una visión de cooperación entre sector público y privado”.
Actualmente el Gobierno de El Salvador, por medio del organismo promotor de exportaciones e inversiones, PROESA, cuenta con cuatro proyectos en etapa de evaluación y análisis con la intención de determinar si son viables de desarrollarlos vía APP: parque tecnológico de Zacatecoluca, iluminación y video vigilancia de carreteras, nuevo centro de gobierno en antiguo Cuscatlán, y el terminal de carga del aeropuerto internacional.
HONDURAS
El Banco Central informó que el sector de construcción del país creció un 2,1% en 2015, esto gracias a la reanudación de proyectos residenciales y comerciales privados, además de obras de infraestructura vial.
Este moderado porcentaje podría acelerarse este año, ya que según el BC, la industria podría expandirse entre un 5,5% y un 5,9% en 2016. Este optimismo se basa fundamentalmente en un plan de desarrollo económico lanzado por el gobierno, Honduras 20/20 y que considera la inversión de US$13.000 millones en cuatro ejes de actividad económica, que serían turismo, textil, manufactura y servicios de apoyo a negocios.
La construcción se beneficiaría del plan mediante la necesidad de nuevas estructuras para el desarrollo futuro de estas áreas de la economía de Honduras. De hecho, el sector ya ha notado una expansión durante el primer trimestre del año, y la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico) anunció una expansión del 1,8% en el periodo.
NICARAGUA
Un caso excepcional es el que vivió Nicaragua en 2015, año en el que la industria de la construcción habría crecido en un 25,4%, expansión que fue resultado del aumento de las edificaciones residenciales (9.8%), no residenciales (33.9%), obras de ingeniería civil (33.1%) y servicios de construcción (25.0%).
Y para este año las expectativas también son optimistas, y la Cámara Nicaragüense de la Construcción espera que la actividad logre un crecimiento del 20%, cifra que según el presidente de la entidad, Rodrigo Pereira, podría ser conservadora.
No obstante lo anterior, el país podría experimentar la paralización de importantes obras. Según consignó AFP, las crisis políticas en Venezuela y Brasil podrían dejar a la deriva dos proyectos por US$7.600 millones para la construcción de una refinería y una central hidroeléctrica.
Sin embargo también hay que considerar que el país está avanzando en su proyecto Gran Canal de Nicaragua. La iniciativa, que actualmente estaría superando los US$50.000 millones, si bien ha estado bajo fuertes cuestionamientos, inició su construcción a fines del año pasado y ha dado algunos pasos concretos en términos de estudios y adquisición de terreno.
COSTA RICA
El sector de la construcción en Costa Rica ha crecido en el último año. Según datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) de Costa Rica, durante el 2015 el sector construcción registró más de 9,2 millones de metros cuadrados, lo que representa un incremento del 14% con respecto al 2014. Este dinamismo responde principalmente al sector habitacional, el cual creció un 10%, así como también al sector comercial que creció un 31%.
El reporte de CFIA consigna que la obra pública habría disminuido en un 15% con respecto a 2014, caída que habría sido compensada en parte por un incremento de las obras privadas.
Si bien para este año se espera que el sector mantenga una tendencia alcista, el CFIA puntualiza que para eso se requiere ejecución de obra pública, aplicación de adecuadas políticas de crédito bancario, y especialmente la simplificación de trámites.
República Dominicana
Durante los últimos años República Dominicana se ha establecido como una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio, según el banco mundial, del 5,4% entre 1992 y 2014.
Según datos de la Cepal, República Dominicana habría experimentado el mayor crecimiento en 2015, con un avance del 6,6% de su PIB. El reciente crecimiento ha sido impulsado por la construcción, la industria manufacturera y el turismo.
La inversión privada en construcción en República Dominicana ha venido creciendo desde 2013 cuando el país experimentó, según datos de Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, desembolsos por unos US$190 millones, cifra que creció un 127% en 2014 y otro 61% en 2015, alcanzando el año pasado inversiones privadas por casi US$700 millones.
Proyectos
Es interesante destacar que estos seis países vistos en el artículo cuentan con 16 iniciativas entre los 100 proyectos más estratégicos de América Latina según la consultora CG-LA, los que implicarían desembolsos por más de US$6.150 millones.