Organizando el crecimiento
06 October 2015
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, la economía del país creció 5,9% en el primer trimestre de 2015 y los sectores con mejor desempeño fueron construcción y servicios. La entidad también prevé un incremento similar al del año pasado, que cerró en 6,2%, en torno al 6% para este año, cifra un punto porcentual por debajo de la última previsión de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), que recién presentó la actualización de sus predicciones económicas para la región.
Construcción Latinoamericana (CLA) viajó al país centroamericano para conocer de primera fuente cómo se ha desarrollado este crecimiento, que incluye una multitud de obras públicas y privadas.
Las oportunidades en el país han surgido exponencialmente gracias al Programa de Ampliación del Canal de Panamá, que ya en su última fase incluye la construcción de esclusas más amplias que permitirán el paso barcos Post-Panamx, con capacidad de hasta 12.000 TEUs, desde las 5.000 TEUs que pasan hoy en dia.
El aumento de la capacidad del complejo prevé que la situación económica mejore aún más, pues se supone una creciente demanda de subsidios. Al igual que cualquier país en desarrollo, la aceleración de la economía junto a una crecida en el sector de la construcción genera aumento poblacional y grandes oportunidades que a su vez culminan en una serie de dificultades como mayor demanda de energía, salud y vivienda, tráfico lento y falta de transporte público, problemas que sólo pueden resolverse con más obras.
Movilidad urbana
Para abordar estas dificultades, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) panameño, a través de su portavoz, la viceministra Marieta Jaén, dice que en los próximos cinco años de la administración del presidente Juan Carlos Varela se invertirán cerca de US$2.960 millones en proyectos públicos.
La personera señala que los planes de mejora a largo plazo están todavía en etapa de estudio, pero algunas acciones inmediatas ya se pusieron en marcha con varios proyectos que tendrán un alto impacto.
Un ejemplo es la construcción del Metro de la Ciudad de Panamá, que ya tiene su primer tramo en funcionamiento con 14 estaciones, y el segundo en la fase de diseño final.
Santiago Erans, director adjunto contratado por el consorcio compuesto por la española FCC Construcción y la brasileña Odebrecht, que ganó la licitación de la construcción de las dos líneas, dice que se espera que el nuevo tramo mejore aún más el tráfico local, que en la ciudad Panamá llega a niveles extremos de cuatro horas de locomoción, ya que además de servir a la población local, recibe a diario una población volante de trabajadores que viven en pueblos cercanos.
El director comenta a CLA que la Línea 1, en la que se invirtieron unos US$2.000 millones, ahora sirve a 220.0000 personas al día, con intervalos entre trenes de tres minutos, pero está diseñada ya contemplando una expansión futura, con la que se logrará recibir trenes de hasta 35 vagones con intervalos de 90 segundos cada uno. Según el ejecutivo, en el año 2040 la línea conducirá a cerca de 40.000 pasajeros por hora.
La Línea 2, presupuestada en US$1.800 millones y que está compuesta por 16 estaciones y 22 kilómetros de longitud, servirá directamente a la población transitoria, pues llegará a las zonas más remotas de la ciudad de Panamá. El proyecto contempla incluso estacionamientos en las estaciones, donde los usuarios pueden dejar sus vehículos mientras trabajan en la ciudad.
En línea con lo expuesto por la viceministra Jaén acerca de la urgencia de estos proyectos, Erans afirma que el mayor desafío del consorcio fue, y todavía es, la rapidez exigida en la entrega de las obras, y con orgullo comenta que la Línea 1 fue entregada en ocho meses, alcanzado los estándares de calidad europeos.
Para él, la elección de la maquinaria fue decisiva. Para lograr este objetivo, la alemana Herrenknecht diseñó especialmente una tunnel boring machine (TBM) de escudo rígido, diámetro de excavación 9,77 metros, adaptada al tipo de suelo existente tomando en cuenta los estudios geológicos realizados.
No hay que olvidar que Ciudad de Panamá, por ser una ciudad costera ubicada en una región lluviosa, presenta altos flujos de inundación, razón por la cual la viceministra afirma que el dragado de ríos y renovaciones de calles y avenidas son preocupaciones principales y constantes del MOP, por ser parte de la vida cotidiana de la organización estudiar siempre la mejor manera de revertir esta situación.
También como parte de la movilidad, Jaén considera que el cuarto puente sobre el Canal de Panamá es, sin duda, uno de los proyectos más importantes de esta gestión, ya que alejará el tráfico logístico y los grandes camiones de las principales zonas urbanas. El proyecto, que conecta el área de Albrook y el Corredor Norte, tendrá seis carriles para autos (tres en cada dirección), y adicionalmente contará con dos carriles para un monorriel.
Además, para la representante del Ministerio, obras como la ampliación de la carretera Panamericana, con un presupuesto de US$140 millones, una ampliación férrea de US$400 millones, que cruzará el país, la expansión de la cinta Costera de la Ciudad de Panamá (San Felipe - Amador, Vía Cincuentenario - Panamá Viejo), la carretera Panamá Colón (Santa Rita - Colón) y la Vía Panorámica Howard - Campana son obras que tendrán un impacto en la vida cotidiana de la población, ya que además de desviar el tráfico, llevarán acceso y desarrollo a zonas muy remotas.
Salud
Panamá también tiene problemas relacionados a la prestación de servicios como la salud. Teniendo en cuenta el crecimiento demográfico y el escaso acceso a los servicios esenciales en áreas remotas, el gobierno nacional parece tener un concepto avanzado en este aspecto. Los proyectos actuales de este sector ofrecen un gran cambio estructural en la vida cotidiana de los habitantes, pues tienen como objetivo, además de aumentar el suministro de equipos, hacer crecer considerablemente la red de atención primaria.
En reunión de CLA con la Junta Directiva de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), el Ministro de Salud, Dr. Francisco Javier Terrientes explicó el estado de las obras más importantes en el campo de la salud en el país. Uno de ellos es el proyecto MINSA-CAPSIS, que con una inversión de US$386 millones contempla la construcción de cinco nuevos hospitales: el Hospital General de Metetí en Darién (US$43 millones); el Hospital General de Especialidades Anita Moreno, en Los Santos (US$70 millones); el Hospital Luis Chicho Fábrega de Veraguas (US$107 millones); el Hospital Manuel Amador Guerrero en Colón (US$130 millones) y el Hospital General de Bugaba, en Chiriquí (US$36 millones).
También mencionó el proyecto del Hospital de la ciudad, con un presupuesto de US$517 millones. Según él, los licitantes tendrán hasta tres años para completar los trabajos.
Servicios esenciales
Durante el mismo evento se destacó la importancia de los proyectos de saneamiento, acceso a agua potable y electricidad para lograr la excelencia de la operación de estos y otros proyectos. Iván de Icaza, vicepresidente de CAPAC, expresó la importancia del Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahía Panamá, cuya misión es mejorar la calidad de vida de la gente y el medio ambiente a través del mejoramiento de las condiciones sanitarias en la ciudad de Panamá y la implementación de un sistema que permite recoger, manejar y tratar las aguas residuales.
Con un presupuesto de US$750 millones, dicho proyecto también debe encargarse de limpiar los ríos y arroyos que en la actualidad representan un riesgo para la salud pública y tiene también la intención de colaborar con el desarrollo urbano, económico, social y turístico.
Además de los servicios de saneamiento, el acceso a la electricidad también se está ampliando en el país, obviamente, no sólo por el crecimiento demográfico y económico, sino también por los grandes proyectos de inversión en curso, que por sus características implícitas demandarán y exigirán una mayor aplicación de subsidio eléctrico.
Evaluaciones realizadas por la Secretaría de Energía, en colaboración con la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) llevaron a la creación de un plan de expansión nacional, que tiene como objetivo aumentar hacia 2018 el suministro energético en 1.951 MW (ver tabla).
Para llevar a cabo el plan están en marcha decenas de proyectos, en su mayoría hidroeléctricos. El más atrevido actualmente parece ser la ampliación de la central hidroeléctrica Changuinola, que ocupa las aguas de los ríos Changuinola y Culubre y tiene la capacidad de generación con potencia nominal de 153,4 MW.
En tanto, el proyecto Chan II fue concesionado a Odebrecht Energy Luxemburgo junto a la estatal Empresa de Generación Eléctrica S.A. (Egesa), con una oferta de US$1.049 millones y tendrá una capacidad instalada para producir 213 MW. La empresa brasileña tendrá una participación de un 77%, mientras que el restante 23%, estará a cargo del Estado panameño.
La planta proveerá el 9% de la capacidad instalada en el país centroamericano y tendrá un embalse de almacenamiento que le permitirá producir energía durante 90 días.
El potencial de energía eólica en Panamá también está creciendo, este tipo de generación hoy representa un 11% de la oferta total de energía en el país con 270 MW. La empresa Unión Eólica Panameña, que construyó y opera el único parque eólico del país, invertirá US$300 millones en su expansión.
El proyecto, que está previsto que comience en enero de 2016, incrementaría la capacidad de generación del parque en 230 MW a través de la instalación de turbinas más grandes y estaría listo para finales de 2017.
Según Roberto Melendes, gerente general de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, la generación de energía alternativa es una solución desde hace años que no hay mucha lluvia y lo que se compromete la generación hídrica, ya que el país está siendo fuertemente afectado por el fenómeno climático de El Niño.